Cultura Digital

Elephant




Dos jóvenes estudiantes de una escuela americana que han sido víctimas de los “bullys” adolescentes, que no escalaron la empinada jerarquía que surge en high school; a quienes sus padres y su maestros, sumergidos en sus asuntos, ignoraron; deciden “tomar armas en el asunto.” Esta no es una historia desconocida para todo aquel que conozca medianamente la historia contemporánea estadounidense. De ser un evento sorprendente para la comunidad internacional actual tras el asesinato masivo del Columbine High School, se volvió un mecanismo recurrente que utilizan los jóvenes norteamericanos que se sienten amenazados por las redes sociales que los rodean, que tienen sus corazones llenos de odio y sus mentes ahogadas en miedo. El director Gus Van Sant logra, exitosamente, reproducir uno de estos eventos, al cual titula, en honor a la película de Alan Clark, Elephant. El film comienza con una serie de planos secuencias que van de un personaje a otro; llevándonos por una serie de recorridos que nos presentan a los personajes que podríamos llamar principales dentro del conflicto que viven Eric y Alex en su escuela. Una vez introducidos estos personajes y de dar repetidas vueltas por las aulas y pasillos de la escuela entramos en flashbacks que nos dan a conocer cómo ha sido el pasado reciente de estos chicos y nos conducen a casa de Alex en donde acontecen los preparativos.

A pesar de que el film fue el primero en tratar las masacres de escuela luego del lamentable evento en Columbine, su trama, su argumento; su guión y sus actuaciones no son innovadoras ni excepcionales. Sin embargo, técnicamente logra un juego entre tomas y personajes; entre lugares y tiempos que acompañados de un timing agudo y de una bellísima fotografía hacen de éste uno memorable. Además pone en cuestión el origen de las ideas, habilidades, libertades, materiales y motivaciones de este par de jóvenes que parecen profesionales así como los que fueron fuente de inspiración para su construcción y como aquellos que diez y siete días luego del estreno de la película repitieron, una vez más, una masacre estudiantil a mano de dos chicos “rechazados.”

Producido por Diane Keaton, contó con la actuación de actores naturales, característica que, junto con la dirección de cámara, permitió una suerte de ambiente documentalista que permite al espectador una particular posición en el tiempo y en el espacio en el que acontece, logrando que éste logre identificarse y revivir ( en cierta medida) las sensaciones vividas en los pasillos de la escuela. La dirección de Van Sant logra escalofriar al público razón por la cual su film fue altamente aclamado y merecedor de la Palme d’Or, en el Festival de Cannes del 2003 entre otros.

¡Good Bye Lenin!


Error: 23//kjd.9873

The Dreamers - Bernardo Bertolucci



La película The Dreamers del director Bernardo Bertolucci está basada en la novela The Holly Inocents del escritor escoses Gilbert Adair; nos lleva a descubrir a través de los ojos de Mathiew, un joven norteamericano que llega a Paris en la primavera del 68, la joven sociedad parisina de la época. Mathiew (Michael Pitt) es un aficionado al cine que asiste regularmente a la cinemateque de Paris, en donde se ve envuelto en reuniones y movimientos revolucionarios estudiantiles que brotaban de aquel lugar.

Es en una de esas protestas en donde conoce a Teo (Luis Garrel) e Isabelle (Eva Green), hijos del poeta francés Georges Fontaine. El par de hermanos lo invitan a cenar con su familia una noche antes de que sus padres partieran de vacaciones, éste termina por quedarse allí todo el mes. Durante este tiempo entra en los juegos extremos de apuestas de estos particulares hermanos. En medio de estas apuestas termina por enamorarse de Isa y verse perturbado por la relación que tiene con su hermano. La historia se desenvuelve en medio de las conversaciones de este trío que giran en torno a la política, al cine, la música y el sexo; dando al espectador una muestra de la nouvelle vague y del entorno que dio lugar a la revolución de Mayo del 68.

La visión de Mathiew permanentemente se ve contrapuesta y cuestiona las actitudes de Teo quien dice creer en la revolución pero poco parece hacer parte de ella durante su estadía. Figuras representantes de la política, la música, el cine y las películas son utilizadas como analogías e íconos de las corrientes de pensamiento que flotaban en el aire de Paris y el mundo. Vemos una juventud ávida de conocimiento que reclama igualdad y educación ,en pro de la libertad sexual.

Es destacable el uso de la banda sonora y las “intertextualidades” que permiten al espectador adentrarse en el mundo de los personajes, a entender sus apuestas y su pasión por ellas. La construcción de éstos es determinante para la historia y tener la posibilidad de entrar en su mundo hace que por un momento podamos, o creamos poder entender el contexto en el que se dio el Mayo Francés.

Les recomiendo entrar en el siguiente link:
http://www.foxsearchlight.com/thedreamers/
Ingresen en la sección Esperience.

Ley del Cine






Citado de : http://www.proimagenescolombia.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Colombia

Álbum familiar de Bogotá....................................

las Moñas - 1921



Escuela Naval y Guardia Presidencial - 1910



Este proyecto busca recuperar y conservar la memoria de la ciudad a través de una convocatoria para reunir fotografías que documenten hechos relativos a la familia.

Todas las fotografías sirven: en sepia, blanco y negro o color. la del bautizo, la primera comunión, la ceremonia de grado, la del cumpleaños o simplemente la del paseo por la ciudad. Todas las fotografías son bienvenidas. De cualquier año y lugar.

Recolección permanente en el Archivo de Bogotá: de lunes a viernes desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde un servidor del Archivo lo atiende para recibir sus fotografías. Estas serán digitalizadas e inmediatamente devueltas a su dueño.

Todas la fotografías que se recojan quedarán en una base de datos para que todos los bogotanos las puedan ver.